Seleccionar página

Cuándo se hace una visita guiada a cualquier monumento, en especial al Teatro Romano de Mérida,  tienden a darse datos muy genéricos sobre superficie, aforo, elementos arquitectónicos, fechas y en fin, datos muy manidos pero hay siempre una historia más profunda, un trasfondo que con una mirada particular e íntima que nos desvela que un monumento era algo más que un montón de piedras que han dejado de usarse, no es el caso de nuestro Teatro Romano,  que aún sigue siendo testimonio vivo del motivo para lo que se creó originalmente, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que tiene gran vigencia y fortaleza.

Historia del Teatro Romano de Mérida

En 1910 marca un hecho fundamental en arqueología de Mérida al iniciarse las excavaciones para descubrir este excepcional monumento que el propio José Menéndez Pidal arquitecto que llevó a cabo la reconstrucción lo nombra “Príncipe entre los monumentos emeritenses”.
Sin embargo, en 1933 el Teatro vuelve a la vida, renace cuando se inició el periplo del Festival de Teatro Clásico. Así Cornelia Nothis, actriz que sabemos que vivió y trabajó en el teatro de la antigua Colonia Augusta Emérita actuando quizá en las muy populares farsas atelanas o en las pantomimas, tienen un paralelismo “moderno” con la gran Margarita Xirgú figura fundamental en la promoción del festival podemos ver su efigie en bronce en una de las estancias cercana al escenario como inmortal Medea.
Es innegable el gusto por lo dramático de los romanos coetáneos al monumento, Citeris: Famosa actriz de la Antigüedad. Tanta fue su fama, que Marco Antonio, después de su victoria, la llevó a Roma en su coche, tirado por leones.
Cuando realizo una visita guiada al Teatro Romano, uno de los momentos más satisfactorios para mí y para las personas que escuchan la explicación sobre este monumento, viene cuando se explica que este teatro nunca echa el telón, incluso si no hay actores representando, ni nadie que lo contemple, el frente escénico narra por sí mismo un momento de mágico patetismo descrito en el mito del “Rapto de Proserpina” cuyos personajes principales: Ceres, Proserpina y Plutón comparecen ante nosotros para revelarnos sus historias. Tan sólo hace falta un mirada íntima para revelar su secreto.

Translate »
Abrir chat
¿Quieres más información?
Hola.
Soy Juan Luis Lara guía turístico de la ciudad de Mérida. ¿Cómo puedo ayudarte?